Origen
Sureste de Asia (China)
El
arqueólogo francés Loret encontró pinturas en el templo de Karnak, y Killerman
identificó semillas de agrios en sus excavaciones del sur de Babilonia, cuya
antigüedad las sitúa 4000 años a. de C., estableciendo el autor que los agrios
aparecieron en Mesopotamia. Otros autores atribuyen a Grecia la expansión de
estas especies por Europa a principios de la era cristiana. Esta idea es
rebatida por otros que, si bien no descartan un posible origen de los agrios en
Mesopotamia, compartido con Palestina, argumentan una malinterpretación de
Teofrasto, quien localiza su origen en Persia y que sólo posteriormente Grecia
perteneció al reinado persa, lo que no justifica su presencia en la península
helénica. Arabia, para algunos autores, es el origen último de los agrios
Emperador Ta - Yu (siglo
XXIII a. de C.): Impuestos
Virgilio (70 a.C. -19 a.C): “Obra
Geórgicas”
Lucius Junius Moderatus o
Columela (S. I): Obra “Historia Natural”
Palladio (S. IV): Obra
“Tratado de Agricultura”
Chi-Han (304): Obra “Plantas
de la región del sureste”
Han Yen-Chih (1179): Obra
“El tratado de las naranjas”
Isidoro de Sevilla (562 -
636): Obra “Etimologías”
Ali al-Masudi (943): Obra
“Prados Dorados”
Ibn Suleyman (S. X): Obra
"Tratado de los alimentos"
Avicena (1030): Obra
"Canon de medicina"
Inb Jamiya (1171 - 1193)
Ibn al Awan (S. XII)
Abu Zaccaria (S. XII): Obra
"El libro de la agricultura"
Ibn el-Beithar (S. XIII)
Herrera (1513): Obra
“Tratado de Agricultura General”
Leonardo di Ser Piero
d'Antonio o Leonardo Da Vinci (1452 - 1519): Sopa de naranja
Pacello da Mercogliano (1455
- 1534): Diseñador de jardines
San Francisco Javier (1506 -
1552)
Lazarillo de Tormes (1554):
Tratado V: “Cómo Lázaro se asentó con un buldero, y de las cosas que con él
pasó”
Mateo Alemán (1547 - 1615):
Obra titulada “Guzmán de Alfarche”
Louis XV de Francia (1710 -
1774): Invernaderos y Orangerie
Maximilien François Marie
Isidore de Robespierre (1758 - 1794): Pirámides de naranjas
Antonio de Alcedo (1735 -
1812): Obra Diccionario geográfico histórico de las Indias occidentales o
América
Josefina de Beauharnais
(1763 - 1814): Orangerie 
Johann Wolfgang von Goethe
(1749 - 1832): Obra titulada “Mignon”
Hippolyte Taine (1828 -
1893); filósofo, crítico e historiador francés
Padre Clementine: Creador de
la naranja Clementina
Riso: Obra “Histoire
naturelle del oranges “
La naranja en la cocina
| 
Argentina | 
Ensalada de fruta y Clericó: Es un componente
  imprescindible para estos postres | 
| 
Brasil | 
Feijoada | 
| 
China | 
Sorbete de naranja | 
| 
Francia | 
Orange en sorprise 
Orange (tranches) glacées 
Orange à la tsarine 
Crêpes Suzette 
Salsa Bigarrade 
Salsa Mouseline 
Espárragos en Boisson con mantequilla de naranja | 
| 
Inglaterra | 
Salsa de Menta | 
| 
Italia | 
Minestrone de frutas 
Sopa de naranja y limones con gallina y huevos
  (Leonardo Da Vinci) | 
| 
México | 
Es parte del condimento Achiote (Zumo) | 
| 
Otros | 
Se utiliza en zumos, fruta fresca, mermeladas o
  confite de cáscaras. 
También la naranja se usa para elaborar jugo
  congelado y envasado (Naranjada), extractos, bebidas (Triple Sec) y conservas | 
Datos Curiosos
| 
Babilonia | 
En la antigua Babilonia, existió una reina
  conocida como Semíramis que mandó traer de la China dos millares de naranjos
  para que su espléndido palacio siempre oliese a azahar y al aroma de su fruto. | 
| 
China | 
Los chinos son los creadores del sorbete de
  naranja 
Narra una fábula popular china que el Sol,
  agotado de tanto trabajo durante un largo verano, decidió descender a la
  Tierra para descansar. Y como no lo podía hacer tal cuál era, decidió
  transformarse en naranja para, de esa forma, introducirse dentro de las casas | 
| 
Arabia | 
En muchos hogares musulmanes verter algunas
  gotas sobre los hombros del visitante como señal de hospitalidad,
  transmitiéndole de esa manera el deseo de que vuelva a nuestra casa. Esta
  costumbre también es tradicional en los restaurantes más populares cuando el
  cliente se retira. Es una de las esencias más refinadas, y su precio así lo
  demuestra | 
| 
Argentina | 
A los hoyuelos provocados por la celulitis se
  los denomina “Piel de naranja” 
La frase “Anda a chupar naranjas” es una frase
  despectiva de connotaciones racistas preferentemente orientada a personas de
  nacionalidad paraguaya 
La frase “Chupate esta naranja” representa el
  vanaglorio de una persona con relación a otra frente a una determinada
  situación 
Media Naranja: f. Coloq que denomina a la
  compañera, novia, pareja, etc.. de una persona por las afinidades que
  mantienen. 
Toronja: En Argentina esta palabra es sinónimo
  de naranja | 
| 
India | 
Azahar: Es la flor del naranjo y es conocido
  como el símbolo de la virginidad | 
| 
Otomanos | 
En el café turco se echan unas gotas de naranja
  antes de tomar el primer sorbo. Esta última costumbre es el legado de la
  presencia otomana en Túnez | 
| 
Europa | 
En Europa existe un museo de la Naranja | 
| 
España – América (México) | 
Los españoles durante la colonización del
  continente traen de Europa determinado tipo de naranjas | 
| 
Argentina | 
Provincia de Corrientes, Departamento de Bella
  Vista, Ciudad de Bella Vista: Esta ciudad es la “Capital provincial de la
  Naranja” debido a la alta producción de este cítrico | 
| 
Eslovaquia | 
Las naranjas se reservan para consumirlas en las
  festividades ya que estas son importadas | 
| 
Europa | 
Paul Cézanne pintó numerosos cuadros de naranjas
  que constituyen obras maestras de una composición formal | 
| 
1978: 
Argentina | 
En la final del mundial de fútbol, de este año y
  realizada en este país, al equipo holandés se lo denominaba “La naranja
  mecánica”, este nombre fue otorgado a la selección por los jugadores
  neerlandeses Johan Cruyff  y Johan Neeskens y el color de sus camisetas | 
| 
1980 | 
El corredor Emerson Fittipaldi al retirarse de
  la F1 se dedicó al negocio de las plantaciones de naranjos | 
| 
2004 
31/10/ 2004 
Ucrania | 
Se celebran las cuartas elecciones
  presidenciales desde la independencia en donde surge la llamada Revolución
  Naranja (Color que distinguía a los seguidores de Yúshenko) por un fraude
  descubierto en las elecciones. | 
| 
 | 
| 
2700 a.C. 
Juegos de
  Egipto: Los magos egipcios destacaron por su habilidad con el truco de las
  copas y las pelotas: consistía en hacer que una serie de pelotas pequeñas
  pase invisiblemente de una copa o un cuenco invertido a otro. Finalmente, las
  pelotas se transforman en esferas más grandes, o en objetos tan inesperados
  como naranjas  | 
| 
Grecia 
Literatura y
  Mitología 
En su obra
  Histoire naturelle del oranges, los franceses Riso y Poiteau describen el
  origen y expansión de los agrios según la mitología griega. De acuerdo con
  estos autores, la más antigua noción que se tiene sobre los agrios se halla
  unida a las expediciones de Heracles, a quien se le atribuye la conquista de
  las manzanas de oro del jardín de las Hespérides | 
| 
19 a.C. 
Virgilio fue el
  primer escritor latino que mencionó el cidro en sus Geórgicas, destacando sus
  características antirreumáticas y como antídotos de venenos. Resulta
  sorprendente que en la Biblia, en la que se reconocen más de 200 especies, no
  exista una referencia clara a los agrios | 
| 
S. I 
Columela en su
  Historia Natural cita diversos aspectos relacionados con las características,
  cultivo y propiedades del cidro | 
| 
S. I 
La cultura
  griega también cita a los agrios en sus escritos de principios de la Era
  Moderna.  
Dioscórides de
  Anarzaba describe en su  Materia médica las propiedades medicinales del
  fruto y la semilla de la naranja | 
| 
S. II 
Galeno de
  Pérgamo recomienda su corteza como tónico estomacal  | 
| 
304 
Chi-Han en su
  libro Plantas de la región del sureste, describe los naranjos, limoneros y
  mandarinos, junto con lo que se podría denominar primera cita bibliográfica
  sobre el control biológico de plagas al recomendar la colocación de bolsas
  llenas de unas hormigas amarillo-rojizas, en las ramas de los árboles,
  capaces de comerse una gran cantidad de insectos dañinos para éstos  | 
| 
S. IV 
Palladio
  explica en su Tratado de Agricultura labores agrícolas propias del cultivo
  del cidro, como transplante, reproducción, poda, riego, fertilización ...,
  que el mismo había experimentado en sus plantaciones de Nápoles y Cerdeña | 
| 
600 
La primera cita
  sobre naranjos en España se debe a Isidoro de Sevilla quien en sus
  Etimologías menciona a las naranjas, pero haciendo referencia a los poemas de
  Virgilio. La posibilidad de que no las conociera, por tanto, no es
  descartable | 
| 
S.X 
Ibn Suleyman,
  israelí nacido en Egipto, en su "Tratado de los alimentos" cita
  numerosas propiedades medicinales y de otro tipo del cidro y su zumo  | 
| 
943 
Ali al-Masudi,
  historiador y geógrafo de Bagdad en su obra Prados Dorados en la que describe
  la importancia de las condiciones climáticas sobre las características y
  propiedades de la naranja amarga (Citrus aurantium L.) y el naranjo, en lo
  que podríamos denominar primer estudio sobre la adaptación ecológica de las
  especies o variedades | 
| 
S. XI 
España: El
  naranjo amargo y el limonero llegaron de manos de los árabes, a través de
  África y procedentes de Arabia. Del naranjo dulce (Citrus sinenis (L.) Osb.)
  se desconoce cuando y cómo fue introducido en España y no existe ninguna
  referencia anterior al siglo XVI relativa a esta especie. Sin embargo existen
  fundadas razones para creer que su presencia se remonta a mediados del siglo
  XV, introducido por los genoveses a través de sus rutas comerciales con
  Oriente. En efecto, Herrera en su tratado de Agricultura General, publicado
  en 1513, dedica un capítulo a los naranjos y limoneros, lo que prueba que en
  sus tiempos el cultivo de estas especies era ya conocido. | 
| 
1030 
Avicena, Ens.
  obra "Canon de medicina", insiste en las características
  medicinales del cítrico y proporciona las primeras recetas de zumo de naranja
  amarga para preparar jarabes y productos medicinales | 
| 
1179 
Han Yen-Chih en
  su obra El tratado de las naranjas describe con detalle hasta 27 variedades
  de naranjos, así como técnicas de vivero, transplante injerto, riego,
  reconocimiento de plagas, enfermedades y alteraciones, y refiere algunas de
  sus propiedades medicinales 
Ibn Wahsiya,
  agricultor iraquí, señala en su libro La agricultura nabatea la presencia del
  limornero en Irak y menciona el naranjo amargo y el cidro como oriundos de la
  India.  | 
| 
S. XII /
  XIII 
Abu Zaccaria,
  natural de Sevilla, e Ibn el-Beithar (siglo XIII), fueron los dos árabes
  españoles más distinguido. El primero no legó una importantísima obra,
  "El libro de la agricultura" (traducido por Banquieri, en 1802),
  auténtico texto de revisión en cuantos conocimientos hasta entonces se
  tenían. En el capítulo dedicado a los cítricos describe, separadamente, el
  cidro, naranjo amargo, azamboa o bastanbón (probablemente pomelo) y el
  limonero, menciona alguna de sus variedades, irreconocibles en la actualidad.
  Trata sobre diversas prácticas culturales, como transplante, riego, abonado
  orgánico, poda, aclareo, apuntalado de ramas y refiere algunas fisiopatías.
  El segundo publicó el Diccionario de los remedios sencillos en el que se
  describe tres métodos para la extracción del aceite del cidro, que han
  perdurado, con ligeras variaciones, hasta tiempos muy próximos, y señala sus
  propiedades medicinales | 
| 
1482 -1519 
Italia: Obra
  titulada “Apuntes de cocina” del escritor Leonardo di Ser Piero d'Antonio o
  Leonardo Da Vinci (Sopa de naranja y limones con gallina y huevos) | 
| 
1549 
15/8/1549 
Religión
  Católica Apostólica Romana: San Francisco Javier encuentra grandes
  plantaciones de naranjos en esta zona (Japón - Puerto de Kagoshima) | 
| 
1554 
España: Las
  naranjas son mencionadas en un fragmento del Lazarillo de Tormes (Tratado V:
  “Cómo Lázaro se asentó con un buldero, y de las cosas que con él pasó”) | 
| 
1599 
En la obra
  titulada “Guzmán de Alfarche” de Mateo Alemán, uno de los personajes pondera
  los productos españoles “Allí estaba la… naranja y toronja de Plasencia” | 
| 
1786 - 1788 
Obra titulada
  “Mignon” del escritor Johann Wolfgang von Goethe (Hace referencia a las
  naranjas en Italia) | 
| 
1786 - 1789 
Crónicas de
  Antonio de Alcedo (Obra Diccionario geográfico histórico de las Indias
  occidentales o América – Coioacán, Chaco, Chile, México, Paraguay, Puerto
  Rico, Río Amazonas) | 
| 
1921 
Es compuesta la
  opera El amor de las tres naranjas, su autor Serguéi Serguéievich Prokófiev | 
| 
Argentina:
  Existe un tango denominado “Naranjo en flor”. La letra y el ritmo, espectacular (Disfrutenlo) | 
| 
1958 - 1981 
España: 
Obra titulada
  ““Del monte a la cocina” del escritor Alvaro Cunqueiro | 
| 
1972 
Zuecos y
  Naranjas (Monserrat del Amo - Obra infantil llevada a la televisión) | 
| 
1984 
Obra titulada
  Las naranjas maquilladas (Néstor Tabeada Terán) | 
| 
1902 
Religión
  Católica Apostólica Romana: El Padre Clement crea una nueva variedad de
  naranja: La Clementina | 
| 
1993 
Figuran las
  naranjas en el último fragmento de la obra Dublineses de James Joyce
  titulada  “Los muertos”, (Dublineses es un libro de cuentos del escritor
  irlandés James Joyce sobre las gentes de Dublín. En el último relato “Los
  muertos” menciona a un grupo de familiares y amigos se reúnen para celebrar
  la cena de Navidad) | 
Un poco de historia
| 
Fecha | 
Lugar | 
Desarrollo | 
| 
S V a.C. | 
China | 
La cita más antigua que se conoce procede de
  China y pertenece al Libro de la Historia (siglo V a. de C.). En este se
  explica como el emperador Ta-Yu (S. XXIII a.C.) incluyó entre sus impuestos
  la entrega de dos tipos de naranjas, grandes y pequeñas. Ello indica el alto
  valor que se atribuía a esta especie. La identificación de ambos tipos no
  puede estar, lógicamente, pero podría tratarse por la distinción explícita
  del tamaño de pummelos y mandarinas | 
| 
S IV a.C. | 
Hasta este siglo no se vuelve a registrar otra
  información. Teofrasto, escritor griego discípulo de Aristóteles, recoge en
  su obra Historia de las plantas, una amplísima información sobre más de 500
  plantas, fruto de los viajes de Alejandro Magno en su conquista de Asia. En
  ellas alude al cidro (Citrus medica L.), especie conocida en Media y Persia
  al que denomina manzana médica (Malus Medica) y del que describe sus
  propiedades medicinales y aromáticas, así como los caracteres morfológicos de
  sus flores | |
| 
S. I | 
Lejano Oriente - Europa | 
Llegan las naranjas a Europa desde el Lejano
  Oriente | 
| 
S. I | 
China - India | 
La naranja aparece en la India en este siglo,
  proveniente de la China | 
| 
1279 | 
China – Imperio Mongol – Europa | 
Durante la era mongol y gracias a este pueblo
  llegaron a Europa descubrimientos chinos tales como el cultivo de la planta
  de la naranja | 
| 
S. X | 
Arabia – Mediterráneo europeo (Sicilia – Península Ibérica) | 
Los árabes introdujeron la naranja agria en la
  región mediterránea | 
| 
S XII | 
Arabia – España | 
Durante la invasión árabe a la Península Ibérica
  los árabes desarrollaron el cultivo de naranjos 
En España, el naranjo está presente desde el
  siglo VII, aunque no es descartable que se conociera con antigüedad dadas las
  relaciones existentes con Italia donde, se sabe de su existencia varios
  siglos antes. La posibilidad de su presencia en las Islas Baleares durante el
  siglo V ha sido también contemplada, sobre todo porque parece probable que
  los agrios llegaran a la península Ibérica, desde Italia, a través del
  Mediterráneo. Ningún autor ha fijado la época en que comenzó a cultivarse en
  el litoral Mediterráneo; sin embargo Ibn al Awan, señala en sus escritos la
  existencia de plantaciones de cítricos en Sevilla a fines del siglo XII. | 
| 
S. XV | 
Europa – Italia | 
La variedad de naranja dulce la difundieron los
  comerciantes genoveses | 
| 
1499 | 
Francia | 
Gracias al italiano Pacello da Mercogliano,
  actualmente se conserva la “Orangerie”, un invernadero para naranjos,
  probablemente el primero de este tipo construido en Francia | 
| 
S. XVII | 
América | 
Las naranjas son trasladadas al continente | 
| 
1661 | 
Francia, Palacio de Versalles | 
Se realiza la construcción de los Jardines de
  Versalles (Huerto Real de Louis XV - Invernaderos y Orangerie) | 
| 
S. XVIII | 
Unión Sudafricana - Australia | 
Las naranjas llegan a estas regiones | 
| 
1769 | 
E.U.A (Estado de California) | 
Las naranjas son trasladadas a esta región | 
| 
1845 | 
España | 
El mandarino es introducido en este año, el
  conde de Ripalda promueve, a través de la sociedad económica de Amigos del
  País, la aclimatación de   injertos en Valencia. Pero no es
  hasta 1856 que se inicia su cultivo a partir del material vegetal importado a
  la Plana de Castellón por D. José Polo de Bernabé procedente probablemente,
  de Palermo, Génova y Niza, donde se conocía su cultivo. | 
| 
2005 | 
España | 
La producción de naranjas oscilaba las 3.000.000
  de toneladas | 
Les recomiendo leer y consultar estos excelentes blogs
Retroenlace
Videos
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario