Etimología
El término latino, Foeniculum, procede de
Foenum, heno. También se lo conoce con el nombre de fenículo o hierba santa.
| 
Del
  Griego Anethum (Aneldo – Hinojo - ) y del b. latino Fenucŭlum  | 
Hinojo:
  La palabra es sinónimo de rodilla humana | 
| 
Francia:
  Fenouil | 
Italia:
  Finocchio | 
| 
Alemán:
  Gemeiner Fenchel | 
Inglés:
  Fennel | 
| 
Botánica: 
Hinojo
  Dulce o de Florencia: Es una variedad que se cultiva en el sur de Europa | 
Hinojo
  hediondo: Este nombre lo recibe la planta aromática Eneldo | 
Origen
Mediterráneo
y Asia Menor (Oriente)
Cita relacionada
¡Oh humilde hinojo
que alegre tu verdor armonioso,
esparce mi sonrojo
si quedo sustentoso
por este excelso plato oloroso!
Mª José Gámez Gámez
Platos relacionados
Acompaña bien a los pescados y es especial en ciertos guisados. Brevemente usada en aliños y encurtidos
En Galicia (España) es tradicional el uso de
la planta seca para aromatizar las Castañas cocidas, que se comen
tradicionalmente en el otoño.
Se
utiliza las hojas verdes y las semillas. La planta fresca combina bien con las
sardinas; los cangrejos de río, hervidos con agua y abundantes ramitas de
hinojo, quedan deliciosos. Seco se puede añadir a sopas, ensaladas y rellenos,
como a todo tipo de verduras al horno. Los frutos, tallos y hojas se emplean
para condimentar sopas, salsas y pescados. Es común su uso en ensaladas o como
condimento para quesos y embutidos italianos.
Las
bases hipertrofiadas de los peciolos foliares de este tipo de hinojo forman una
estructura bulbosa, que se blanquea y se consume cruda o cocida
 
| 
China | 
Es
  un componente de la especia mixta Cinco especias  | 
| 
India | 
Es
  un componente de la especia Garam Masala | 
| 
Italia | 
Semillas:
  Se utilizan como condimento aromático | 
Personajes relacionados
Reina María de Medicis (1519 - 1589): Asidua degustadora de este vegetal
Rey
Louis XIII de Francia (1462 - 1515): Asiduo degustador de este vegetal
Charles Darwin (1809 - 1882): Obra Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo
Un poco de historia
| 
Planta muy popular entre los antiguos
  chinos, que la empleaban contra las mordeduras de serpiente. Egipcios y romanos
  reconocieron sus propiedades estomacales y antitóxicas y a consideraron
  también como símbolo de la adulación. En tiempos medievales recibió el nombre
  de "Fenkle" y se creía que ahuyentaba a los espíritus malignos y a
  las pulgas de los perros. Por esto a menudo se plantaba cerca de las
  perreras. | 
| 
Imperio romano 
Fue particularmente estimado por los
  romanos, no existía casa que se preciara donde faltara el hinojo. En principio
  estaban convencidos de que si tenían en la cocina unos cuantos tallos de
  hinojo, estarían protegidos contra toda clase de enfermedades.  
Era tal la admiración por esta aromática
  planta, que hasta los mismísimos gladiadores la incluían a diario en sus
  dietas para alcanzar más fuerza y valentía, y así poder combatir con más
  posibilidades en los espectáculos circenses. También era protagonista cuando
  los soldados regresaban victoriosos a casa, pues eran condecorados y
  engalanados con hermosas diademas de hinojo | 
| 
El profesor del Área de Prehistoria de la
  Universidad de Murcia Javier García del Toro, añade el hinojo a una larga
  lista de sustancias que fueron fumadas en pipa o cachimba de cerámica en
  época romana | 
| 
En la literatura
  griega y latina se hace referencia a las ramas de hinojo que se colocaban en
  las puertas de las casas con el fin de ahuyentar a los espíritus | 
| 
Sexualidad 
En Egipto se utilizaba hace más de tres mil
  años como infusión para las digestiones pesadas (Figurando en los papiros)
  antigua tradición india que lo distingue como "perla de los afrodisíacos",
  formando parte de bebedizos aparentemente excitantes 
El hinojo también se usaba en el campo del
  amor y el romanticismo. Era costumbre el que se lanzasen plantas de hinojo al
  paso de los recién casados, con la intención de desearles buena fortuna en su
  nueva vida.  | 
| 
Supersticiones 
Con el paso de los años, en la Edad Media,
  el hinojo obtuvo notoriedad por considerarse una planta con poderes mágicos,
  que por sí sola era capaz de deshacer hechizos de brujería, en un tiempo en
  que el oscurantismo campaba por las ciudades de la Vieja Europa y también las
  de la Península Ibérica. En los países mediterráneos, donde algunas de las
  creencias medievales aún siguen practicándose, existe una costumbre
  relacionada con este tipo de leyendas y fábulas. La víspera del solsticio de
  verano una gavilla de hinojo es colgada de los dinteles de las puertas de las
  casas, ya que sus inquilinos tienen la certeza de que con este remedio
  ahuyentan a los malos espíritus. De otro pueblo a orillas del Mediterráneo,
  el italiano, procede una leyenda que tiene su prolongación en la actualidad.  | 
| 
Insulto italiano 
En la actualidad, en Italia se utiliza el
  insulto «hinojo» (finocchio) con los significados de hombre afeminado u homosexual
  o sin ellos.  
El origen de este insulto proviene de la Edad
  Media, cuando el Tribunal eclesiástico de la Inquisición quemaba en la hoguera
  a los homosexuales Se cubría a la víctima con las hojas del hinojo frescas
  para que el suplicio durara más tiempo. 
Otra teoría afirmaba que el insulto italiano
  «hinojo» derivara de hombre que cae de hinojos (para realizar una felación),
  pero la frase «caer de rodillas» no proviene de hinojo sino de ginocchio,
  "rodilla". | 
Retroenlace
| 
Blog Le Noble, desarrollos gastronómicos   | 
La Guerra y los alimentos: 450
  a.C.: Guerras Médicas (Helenos y Persas) | 
| 
Blog La Cultura gastronómica en videos | |
| 
Blog Citas culinarias | 
Castañas - Melón - Pasteles - Sopas y potajes | 
| 
Blog La Mitología y los alimentos |  | 
Les recomiendo consultar estos excelentes blogs y páginas
Web (Me he nutrido de ellos cubriendo mi ignorancia, humildemente gracias!!)
Video
http://www.youtube.com/watch?v=aAWT2GslJeQ
 
